Lucha contra las falsificaciones mediante algunas soluciones para determinar la procedencia de las imágenes
En estos tiempos se ha vuelto muy difícil confiar en la veracidad de las fotografías que vemos, ya sean en línea o impresas. Este es un problema muy grande para los sitios de noticias, pero, lo cierto es que el uso de fotografías alteradas, falsas o tergiversadas se ha vuelto muy perjudicial en las redes sociales.
Sin embargo, en estos momentos el optimismo sale a flote, debido a que la industria tecnológica y los investigadores están asumiendo el desafío de proporcionar herramientas para poder verificar la autenticidad de las imágenes y fotografías. Dichas herramientas pueden ser empleadas por fuentes que quieran ser confiables y que puedan identificar imágenes que han sido alteradas.
De la misma forma en la que la autenticación de páginas web se puede lograr mediante la utilización de un par de claves criptográficas, públicas y privadas. Ahora, las fotografías se pueden firmar en el momento de la captura, utilizando una clave privada en el smartphone o la cámara, conocida solo por el fabricante del dispositivo.
Luego, cualquier usuario puede emplear la clave pública que la acompaña, para verificar si una imagen ha sido capturada con ese dispositivo y no ha sido alterada. Igualmente, se pueden autenticar oros metadatos, como la ubicación, según el dispositivo.
C2PA es un consorcio industrial de diversas empresas y gigantes tecnológicos, los cuales se han unido para crear un formato de manifiesto estándar para los metadatos firmados. Este esfuerzo no se limita al momento de la captura, ya que el software de edición de imágenes también puede proporcionar un manifiesto firmado sobre las ediciones que se hacen cuando se importa una imagen existente. Por ejemplo, este método se está implementando como una función beta en Adobe Photoshop.
TIC Defense es una empresa que se encarga de implementar soluciones de ciberseguridad para organizaciones. De tal manera que ponemos a punto los sistemas de seguridad informática de tu compañía, a través de métodos, técnicas y herramientas innovadoras que resguardan la información vital de tu empresa.
Lo mejor de todo es que esta idea no es nueva, debido a que Nikon y Canon han estado firmando imágenes tomadas con sus DSLR de alta gama durante años. No obstante, la forma en la que almacenan las claves privadas es susceptible al hackeo. Del mismo modo, la falta de GPS significa que la fecha y la hora son las que los usuarios establecen en las cámaras. Por ello, hay margen de mejora y, para que este proceso se encuentre disponible a niveles amplios, debe funcionar en los smartphones.
En estos momentos, existen muchos casos de uso en lo que imágenes originales en formato Raw no van a estar disponibles al público, para que las personas puedan comprobar sus firmas. Por ejemplo, las salas de redacción, las ligas de deportes y muchos fotógrafos profesionales que ponen licencia a sus imágenes, son solo algunos de estos casos.
Si bien las credenciales de C2PA pueden decirte algunas cosas sobre lo que le ha sucedido a una imagen a lo largo del tiempo, no son suficientes para demostrar que hubo una imagen original en el formato Raw, con solo un conjunto de alteraciones.
El lado positivo de todas estas tecnologías y sus limitaciones es que se están poniendo a nuestra disposición algunas tecnologías innovadoras y sorprendentes, las cuales van a permitir el rastreo de la procedencia de las imágenes para quienes quieran usarlas.